4

Los españoles huyen al extranjero

Archivado en: Últimas Noticias

Rozando los cinco millones de parados en España y con la tasa de desempleo juvenil más alta de la Unión Europea, cada vez son más.

Las cifras no mienten: el número de demandantes de empleo para trabajar fuera de nuestro país se ha duplicado desde que comenzase la crisis y se ha intensificado aún más en los últimos dos años, según los datos del Departamento de Movilidad Internacional del Grupo Adecco, llegando a representar este colectivo el 10% de los demandantes de empleo que se acercan hasta las oficinas de Adecco. Estas cifras sorprenden aún más si tenemos en cuenta que los españoles no habían sido tradicionalmente muy propensos a la movilidad geográfica, y que hasta ahora, el éxodo de trabajadores españoles hacia otros países sólo se había vinculado a los años previos a la transición, cuando no sólo los problemas económicos sino también los políticos, animaban a los trabajadores a encontrar empleo más allá de nuestras fronteras. Tras años de bonanza económica y crecimiento del empleo, en los que España fue un país de interés para la inmigración por las múltiples posibilidades de desarrollo que ofrecía, la situación se ha revertido: por primera vez en 10 años, el saldo migratorio ha sido negativo en 2011, según datos del INE, ya que llegaron 417.523 personas a España frente a las 507.740 que abandonaron el país. Atrás quedó la época en la que era difícil encontrar gente que se aventurase a buscar nuevos horizontes laborales más allá de nuestras fronteras.

Las cifras demográficas oficiales también parecen corroborar esta tendencia: desde principios de 2008 (inicio aproximado de la crisis) hasta el pasado mes de diciembre de 2011, el número 2de españoles residentes en el extranjero se ha incrementado en 307.900 personas, según los datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA), por lo que podría afirmarse que se han desplazado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales. Por comunidades autónomas, Canarias, Baleares y La Rioja son las que han experimentado un mayor incremento de expatriados a otros países, del 51,5%, 44,4% y 39,4% respectivamente, mientras que Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, figurarían como las que menos fuga de trabajadores han registrado durante estos cuatro años, del 10,3%,11,1% y 13%,respectivamente.

Entre los motivos de esta migración, la situación del mercado laboral español y el incremento continuado del paro se plantean como las grandes circunstancias del éxodo, además del hecho de que las empresas españolas se focalicen cada vez más en mercados con mayor potencial de crecimiento: la actividad de las empresas del Ibex 35 genera más del 50% de su negocio fuera de España. En segundo lugar, los países de destino como Argentina, Francia o Alemania poseen ofertas más competitivas y atractivas que las españolas, tanto desde un punto de vista profesional como económico, lo que hace que muchos trabajadores se sientan más valorados en el extranjero que en nuestro país.

Otra causa del aumento de expatriados se encuentra en la disminución de barreras formativas dentro de la Unión Europea, principalmente en lo que se refiere a la homologación de diplomas y libre circulación de estudiantes y trabajadores.

Canarias, Baleares y La Rioja encabezan la emigración

En enero de 2008, año que se considera como el inicio de la crisis económica, residían fuera de España un total de 1.201.433 españoles mayores de 18 años, según datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Más de cuatro años después, periodo que está abarcando la crisis económica y laboral que afecta a Europa, esta cifra se elevó hasta 1.509.333, lo que supone un incremento del 25,6% o, lo que es lo mismo, 307.900españoles mayores de edad dejaron nuestro país para residir fuera de nuestras fronteras, por lo que podría afirmarse que han emigrado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales.
Además, estos datos hacen referencia al número de españoles censados en el extranjero mayores de 18 años, por lo que quedarían fuera de él aquéllos en edad de trabajar pero sin derecho a voto (de los 16 a los 18 años) y también estudiantes o recién titulados que estén trabajando fuera de nuestro país mediante becas pero que no estén censados.

A la hora de analizar la distribución por comunidades autónomas de esta migración de trabajadores, Canarias se sitúa a la cabeza de todas las demás, ya que desde el inicio de la crisis ha visto como 37.086 de sus habitantes mayores de 18 años han abandonado las Islas para residir en otro país, o lo que es lo mismo, el número de canarios que han decidido vivir fuera de España se ha incrementado un 51,5% en los últimos años.
Tras ella encontramos al otro archipiélago español, Baleares, cuyo porcentaje de ciudadanos residentes en el extranjero se ha incrementado un 44,4%, equivalente a 4.887 personas. En tercer lugar, La Rioja contaba en enero de 2008 con 8.018 riojanos viviendo fuera de España, cifra que actualmente ha ascendido hasta los 11.174, un 39,4% más.

En el lado opuesto, encontramos a Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, como aquellas regiones donde se ha producido un menor éxodo de personas a otros países. Ceuta ha incrementado su número de habitantes residentes fuera de nuestras fronteras en un 10,3%, sumando tan sólo 206 nuevos emigrantes hasta los 2.203 con los que cuenta en la actualidad. En el caso de Extremadura se ha producido un incremento del 11,1% en este periodo, pasando de los 20.124 extremeños residentes en el extranjero en enero de 2008 a 22.358 en la actualidad, mientras que en el caso de Castilla-La Mancha el incremento ha sido de un 13% al 3 contar con 19.055 castellano-manchegos censados en el extranjero en 2008 a los 21.537 actuales.

Addecco Notas de Prensa

Participa, deja un comentario4 comentarios

Publicar comentario

  1. frantorres dice:

    Muy interesante

    • frantorres dice:

      Mi madre me dice que me vaya 😉

      • Vicente Marín dice:

        trabajas bien, así que seguro que con un poco de suerte alguien te contrata…

        • julissa torres dice:

          hola vicente mi inquietud es otra mi novio es de España y pues debido a la crisis economica el no tiene empleo el desea venirse a colombia para abrir un restaurante que recomendaciones nos da para realizar los tramites de acuerdo a eso y pues si es posible realizar el matrimonio por poderes.

          Espero una pronta respuesta.

          Gracias

© Paraemigrantes.com. Todos los derechos reservados. XHTML / CSS Valido.
Proudly designed by Theme Junkie.